martes, 20 de agosto de 2013

Pio Moa: Origen y crisis de la Segunda República Española

Pio Moa-Origen y crisis de la Segunda Republica.

lunes, 19 de agosto de 2013

Himno de España durante la dictadura franquista

Himno de España cantado con letra de José María Pemán escrito en 1928.  Esta letra fue confeccionada por el poeta gaditano en 1928 a encargo de Miguel Primo de Rivera, y no durante la Guerra Civil, como se afirma con frecuencia. Sin embargo, estuvo vigente durante la Dictadura de Franco y durante los primeros años de democracia, hasta 1981.

domingo, 18 de agosto de 2013

Himno de la Repúblicas Españolas

En contra de lo que se cree popularmente, el Himno de Riego, al menos en su origen, no es un himno republicano ni antimonárquico sino que es el himno de los liberales españoles que reclamaban la monarquía constitucional y por lo tanto, durante su vigencia oficial, fue el himno de la monarquía constitucional española. Otra cosa muy distinta es que las repúblicas españolas, queriendo recuperar el espíritu liberal de corte progresista frente al absolutismo reaccionario que tanto la Constitución de 1812 como Riego significaban, pretendieran que fuera su himno oficial sin poder conseguirlo finalmente, aunque en la memoria, y en el corazón, de los republicanos españoles sí sea y permanezca como su himno.

Fuente: Wikipedia

sábado, 17 de agosto de 2013

1936. Entrevista a Francisco Franco

Jay Allen: ¿No hay posibilidad de tregua, ni de compromiso?  
General Francisco Franco: No. No, decididamente, no. Nosotros luchamos por España. Ellos luchan contra España. Estamos resueltos a seguir adelante a cualquier precio.  
Jay Allen: Tendrá que matar a media España.  
General Franco: He dicho al precio que sea. 

La guerra acababa de empezar. Las palabras de Francisco Franco son toda una declaración de intenciones.

Extracto de la entrevista del periodista norteamericano Jay Allen con Franco, recogida en el CHICAGO DAILY TRIBUNE, 28/VII/1936, p. 2.

1934. La liberación de Sanjurjo

José Sanjurjo Sacanell fue un destacado militar español durante el primer tercio del siglo 20. Ocupó importantes puestos durante los primeros tiempos de la Segunda República. Sin embargo, no tardó mucho en distanciarse del nuevo régimen republicano y protagonizó un fallido golpe de estado en agosto de 1932, la popularmente conocida como Sanjurjada. Tras ser detenido y encarcelado, finalmente le fue conmutada la pena de muerte y durante los gobiernos del bienio radical-cedista logró la excarcelación, si bien no pudo reincoporarse al ejército.

La liberación de Sanjurjo generó crispación entre el gobierno electo (la coalición radical-cedista) y el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora: este se resiste a la firma del decreto y aunque finalmente lo acepta el último día del plazo legal, fuerza una modificación del mismo que impedía el retorno de Sanjurjo al ejército. Estas dilaciones y la modificación del decreto provocan una crisis de gobierno que hace dimitir a Lerroux, quien es sustituido por Ricardo Samper.

En el siguiente vídeo (a partir de 8:33) se habla de la liberación del General Sanjurjo.

jueves, 15 de agosto de 2013

1936. Azaña entrega el poder al moderado Martínez Barrio

Los nacionales se alzaron contra las fuerzas democráticas elegidas en las elecciones de 1936. Viendo que la República corría peligro, y tras la dimisión de Santiago Casares Quiroga, el Presidente Manuel Azaña entregó el poder a un moderado como Martínez Barrio (centro-derecha). El objetivo era formar un gobierno de conciliación que pudiese evitar el inicio de la guerra.

Martínez Barrio entra en el poder en la noche que va del 18 y el 19 de julio de 1936, telefonea entonces a varios jefes militares en un intento desesperado por evitar la guerra y dado que comprueba que no puede hacer nada, dimite el 20 de julio. Martinez Barrio habló con el General Mola y otros varios, que se negaron a someterse a la legalidad republicana y a un gobierno de concentración, en el que no habría marxistas ni comunistas.

A su dimisión, fue sustituido por José Giral. Iniciada la Guerra Civil, este fue partidario de la entrega de armas a las organizaciones obreras y de la disolución del ejército sublevado, pero fue perdiendo autoridad a medida que se alargaba y radicalizaba la contienda. Este gobierno duraría desde el 19 de julio hasta el 4 de septiembre de 1936.

Tras esto, Azaña se vio obligado a hacer lo que quería evitar a toda costa para salvar a la República: dar el poder a Largo Caballero (PSOE).

En conclusión, el bando nacional se alzó contra un régimen democrático, el cual terminó derivando en consecuencia a uno comunista.

1937. Stalin, Molotov y Vorochilov en la Puerta de Alcalá de Madrid


En la Guerra Civil Madrid fue leal a la República e hizo que la Puerta sufriera los efectos de la retaguardia en la denominada defensa de Madrid. La Puerta era un espacio ideal para la propaganda, es por esta razón por la que colgaron carteles con los retratos de diversos líderes de la Unión Soviética. Durante la defensa de Madrid y con motivo del 20 aniversario de la revolución de octubre la Puerta de Alcalá fue engalanada, con el consentimiento de las autoridades municipales republicanas, por la Asociación de Amigos de la Unión Soviética con retratos de los líderes soviéticos Litvinov, Stalin y Voroshilov (en los tres arcos de medio punto), el escudo de la Unión Soviética (por encima de la inscripción Real de Carlos III y ocultando la misma) y un letrero con la leyenda "Viva la U.R.S.S." Tras la Guerra Civil sirvió como altar de misas para la celebración de la "liberación de Madrid".

Fuente: Wikipedia

La foto es de Octubre del 1937, colocada por la Asociación de Amigos de la Unión Soviética con motivo del 20 aniversario de la Revolución Rusa. En varios locales de Madrid se organizaron exposiciones sobre la URSS. Esta pancarta no es de carácter institucional, la Asociación de Amigos de la Unión Soviética no era una organización ligada al Gobierno de la República o a la Junta de Defensa de Madrid.

Esta imagen puede dar una visión un poco engañosa de lo que significaba el comunismo en ese momento en España: hasta el 1936 había sido minoría, en 1933 solo consiguió un escaño el PCE y en el 1936 eran la sexta fuerza más votada. Si el comunismo tuvo auge fue por la decisión de Largo Caballero de fusionar las juventudes socialistas y comunistas en las JSU (donde estaba Santiago Carrillo). Luego, la URSS hizo el resto.

domingo, 11 de agosto de 2013

Pío Moa: "Largo Caballero y Alcalá Zamora acabaron con la República"

Entrevista al historiador Pío Moa en el 82 aniversario de la proclamación de la República.

sábado, 10 de agosto de 2013

1934. Los tres ministros de la CEDA

En el segundo bienio (1934-1936) de la Segunda República Española gobernó el Partido Republicano Radical, apoyado por la CEDA y el Partido Agrario, primero desde el parlamento y después desde el gobierno.

Ante las vacilaciones del presidente de la República en promulgar la ley que perdonaba a Sanjurjo y los conspiradores de 1932, Lerroux dimitió en mayo de 1934 siendo sustituido por otro radical, Ricardo Samper, que contaba con muchos menos apoyos en las Cortes. Ante la debilidad del gobierno, el 4 de octubre Gil Robles retiró el apoyo de la CEDA a Samper que dimitió. Alcalá Zamora no hizo otra cosa que volver a encomendar su formación a Lerroux, pero ahora Gil Robles exigió que tres de sus partidarios de la CEDA entraran como ministros. Este hecho fue suficiente para que los socialistas, que seguían creyendo que Gil Robles era “otro Mussolini”, se levantaran contra el poder constitucional.

La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una alianza de partidos políticos en España, fundada el 4 de marzo de 1933. Se gestó durante el bienio progresista de la Segunda República Española, debido a las medidas, percibidas por la CEDA como anticlericales, que los republicanos estaban llevando a cabo, (desacralización del Estado y de la enseñanza, a favor de una enseñanza laica (la ILE), o la quema de iglesias por parte de radicales).

En el siguiente vídeo (a partir de 5:53) se habla de los problemas con Cataluña, la indignación de la CEDA, la entrada de los tres miembros de sus miembros en el gobierno republicano y el estallido de una revolución.

viernes, 9 de agosto de 2013

El apoyo de Francia e Inglaterra a los republicanos

Francia e Inglaterra apoyaron a la Segunda República Española, pero más de manera formal que de una manera efectiva. De hecho, parte de la culpa de la derrota de la República la tiene su falta de apoyo en el exterior.

Hay autores que dicen que tanto Francia como Inglaterra no apoyaron a la República porque temían que la revolución (veían a los republicanos españoles como unos revolucionarios al estilo de los bolcheviques en la Rusia de 1917) se extendiera a sus territorios.

Cuando los republicanos españoles llegaron a Francia no fueron recibidos como héroes, sino que los metieron en campos de refugiados o presos en las playas, casi burlándose de ellos, sin dejarles entrar al ejército salvo en la legión extranjera. Después, cuando empezó la Segunda Guerra Mundial cambiaron de opinión rápidamente: los republicanos españoles participaron en la liberación de París.

Por otra parte, el mal trato de los franceses también se debió al gobierno de Vichy en la parte ocupada por Alemania.

Aún así, las Brigadas Internacionales estaba compuesta de personas de estos países que fueron como voluntarios a la guerra a ayudar a los republicanos.

jueves, 8 de agosto de 2013

1936. La disolución del ejército republicano

La primera medida de la República tras el golpe militar fue disolver el ejército y parte de las fuerzas del orden; el Estado se quedó sin "brazos ejecutores" y era inoperativo.

En paralelo, se estaba creado otro "Estado": con el Estado sin poder de reacción, los mayores beneficiados por la situación de guerra fueron los que sí podían responder, los que sí tenían una organización operativa (a diferencia del Estado, que era un poder más nominal que real) y estos eran los comunistas. El nuevo ejército se reestructuró sobre todo en torno al PCE, la ayuda exterior llegó de la URSS y las Brigadas Internacionales fueron promovidas por la Internacional Comunista.

Para intentar reconducir al redil a ese "Estado paralelo", hubo que incluir en el gobierno republicano a Juan Negrín para pactar con aquel.

1933. Discurso de Francisco Largo Caballero

Tenemos que luchar como sea, hasta que en las torres y en los edificios oficiales ondee, no la bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la Revolución socialista.

Discurso de Francisco Largo Caballero, presidente del PSOE, en Don Benito, Badajoz. Publicado en la contraportada del periódico “El Socialista” el 9 de noviembre de 1933.

Fuente: Pablo Iglesias

miércoles, 7 de agosto de 2013

1936. El fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera

José Antonio Primo de Rivera (hijo de Miguel Primo de Rivera, dictador español) fue condenado y finalmente ejecutado por conspiración y rebelión militar contra el gobierno de la II República durante los primeros meses de la Guerra Civil Española.

Su imagen fue honrada durante la Guerra Civil Española y la dictadura franquista como icono y mártir al servicio de la propaganda del instaurado "Movimiento Nacional." Su muerte fue silenciada en el bando nacional durante dos años, recibiendo el apelativo de El Ausente. Terminada la guerra su nombre encabezó todas las listas de fallecidos de dicho bando, llegándose a poner la inscripción "José Antonio ¡Presente!" en la gran mayoría de las iglesias españolas. Es el único líder político de su período al que se conoce exclusivamente por su nombre de pila.

Fuente: Wikipedia
Alicante Vivo

martes, 6 de agosto de 2013

1936. CNT y UGT prohíben los objetos religiosos


En la imagen, un cartel del Comité Revolucionario de la CNT y UGT, en el que prohíben los objetos religiosos, y en el que "advierten" que quien porte crucifijos, rosarios o cualquier otro objeto religioso será "pasado por las armas".

El 24 de Octubre de 1936, en Játiva. Firmado por CNT y UGT.

El golpe militar de los nacionales demostró que el Estado estaba muy mermado. En principio, quien defendió la República fue la gente de la calle -el gobierno no se fiaba del ejército ni de las fuerzas del orden en muchos casos. Así es que en algunos momentos hubo un "desgobierno"; la gente se autorganizó surgiendo este tipo de comités, por ejemplo. Pero este documento no respondía a una orden estatal, sino a una asamblea municipal.

lunes, 5 de agosto de 2013

1936. El asesinato del Teniente Castillo y de Calvo Sotelo


Poco antes del alzamiento del bando nacional el 18 de julio de 1936 fueron asesinados José Castillo (1901-1936), Teniente de la Guardia de Asalto, partidario de la República y socialista convencido; y José Calvo Sotelo (1893-1936), diputado monárquico y líder de la derecha, en un toma y daca entre los dos bandos como antesala a la Guerra Civil.

Aunque en el vídeo se indica, cabe señalar que el asesinato de Calvo Sotelo no fue un asesinato de Estado (como después propagarían los vencedores de la Guerra Civil), sino una venganza personal por parte de los compañeros de Castillo.

Fuente: El asesinato del Teniente José Castillo



domingo, 4 de agosto de 2013

2012. La bandera de la Segunda República Española en París


El Presidente de Francia, François Hollande, rinde honores a los combatientes españoles que liberaron París en agosto del año 1944 y saluda la bandera de la II República Española.

Fuente: PSOE

sábado, 3 de agosto de 2013

1938. Hitler y el apoyo del Reich a los golpistas

Nos hemos equivocado de bando en España. Habríamos hecho mejor apoyando a los republicanos. Ellos representan al pueblo. Siempre se hubiera podido convertir a esos socialistas en buenos nacionalsocialistas. Franco está rodeado de clérigos reaccionarios, aristócratas y ricachones, gente que no tiene nada que ver con nosotros, los nacionalsocialistas.

Esta frase es, presumiblemente, auténtica, y fue pronunciada por el propio Adolf Hitler en una conversación con Reinhard Spitzy, secretario personal de Ribbentrop en abril de 1938.

Fuente: El camino de la guerra (David Irving)

Por otra parte, en la biografía de Hitler escrita por John Toland, cuando se habla de la reunión en Hendaya en 1940, se recogen otras frases enunciadas por Hitler:
Esperaba a un general y me encontré con un vendedor marroquí de alfombras.  
Preferiría que me arrancasen todas las muelas antes que volver a entrevistarme con Franco. 
Franco no pasaría de ser un simple sargento en mi Wehrmacht.

viernes, 2 de agosto de 2013

1931. Una República instaurada tras una victoria electoral monárquica

Generalmente, se dice que la Segunda República se proclamó tras una victoria electoral republicana. En realidad, no fue del todo así.

En las Elecciones Municipales del 12 de abril de 1931, los republicanos obtuvieron 5.775 concejalías frente a las 22.150 conseguidas por los monárquicos. El número de concejales monárquicos casi cuadruplicaba al de concejales republicanos

Sin embargo, el voto republicano se concentró en las ciudades, obteniendo la victoria en la mayor parte de las capitales de provincia, lo que sembró la euforia entre los partidarios de la caída de la monarquía. Los republicanos se escudaron en el caciquismo en el campo, por el cual el voto de la gente de los pueblos no habría sido ejercido en libertad. En el campo, y en el cómputo general de votos, los ganadores fueron los monárquicos.

Pero esta situación sembró el desánimo en la Corte de Alfonso XIII, que dos días después de los comicios partía hacia Cartagena y de allí hacia el exilio para evitar que un conflicto entre monárquicos y republicanos acabase en un baño de sangre.

En una carta publicada el 17 de abril de 1931 por el diario ABC, el monarca decía:
Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo tiempo generosa ante las culpas sin malicia. Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa. Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos. También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.

jueves, 1 de agosto de 2013

2012. El Gobierno mantiene que enarbolar una bandera republicana puede incitar a la violencia



El Ejecutivo justifica en una respuesta parlamentaria la multa a un aficionado al balonmano porque ondeaba la enseña tricolor "con gran vehemencia".

Fuente: Público