Pio Moa-Origen y crisis de la Segunda Republica.
Sobre la Segunda República Española
Recopilación de hechos lo más objetivamente posible sobre la historia de la Segunda República Española. Aquí no se habla de "buenos" y "malos" en ningún sentido, sino que se critica positiva o negativamente sin importar el color o la etiqueta.
martes, 20 de agosto de 2013
lunes, 19 de agosto de 2013
Himno de España durante la dictadura franquista
Himno de España cantado con letra de José María Pemán escrito en 1928. Esta letra fue confeccionada por el poeta gaditano en 1928 a encargo de Miguel Primo de Rivera, y no durante la Guerra Civil, como se afirma con frecuencia. Sin embargo, estuvo vigente durante la Dictadura de Franco y durante los primeros años de democracia, hasta 1981.
domingo, 18 de agosto de 2013
Himno de la Repúblicas Españolas
En contra de lo que se cree popularmente, el Himno de Riego, al menos en su origen, no es un himno republicano ni antimonárquico sino que es el himno de los liberales españoles que reclamaban la monarquía constitucional y por lo tanto, durante su vigencia oficial, fue el himno de la monarquía constitucional española. Otra cosa muy distinta es que las repúblicas españolas, queriendo recuperar el espíritu liberal de corte progresista frente al absolutismo reaccionario que tanto la Constitución de 1812 como Riego significaban, pretendieran que fuera su himno oficial sin poder conseguirlo finalmente, aunque en la memoria, y en el corazón, de los republicanos españoles sí sea y permanezca como su himno.
Fuente: Wikipedia
Fuente: Wikipedia
sábado, 17 de agosto de 2013
1936. Entrevista a Francisco Franco
Jay Allen: ¿No hay posibilidad de tregua, ni de compromiso?
General Francisco Franco: No. No, decididamente, no. Nosotros luchamos por España. Ellos luchan contra España. Estamos resueltos a seguir adelante a cualquier precio.
Jay Allen: Tendrá que matar a media España.
General Franco: He dicho al precio que sea.
La guerra acababa de empezar. Las palabras de Francisco Franco son toda una declaración de intenciones.
Extracto de la entrevista del periodista norteamericano Jay Allen con Franco, recogida en el CHICAGO DAILY TRIBUNE, 28/VII/1936, p. 2.
1934. La liberación de Sanjurjo
José Sanjurjo Sacanell fue un destacado militar español durante el primer tercio del siglo 20. Ocupó importantes puestos durante los primeros tiempos de la Segunda República. Sin embargo, no tardó mucho en distanciarse del nuevo régimen republicano y protagonizó un fallido golpe de estado en agosto de 1932, la popularmente conocida como Sanjurjada. Tras ser detenido y encarcelado, finalmente le fue conmutada la pena de muerte y durante los gobiernos del bienio radical-cedista logró la excarcelación, si bien no pudo reincoporarse al ejército.
La liberación de Sanjurjo generó crispación entre el gobierno electo (la coalición radical-cedista) y el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora: este se resiste a la firma del decreto y aunque finalmente lo acepta el último día del plazo legal, fuerza una modificación del mismo que impedía el retorno de Sanjurjo al ejército. Estas dilaciones y la modificación del decreto provocan una crisis de gobierno que hace dimitir a Lerroux, quien es sustituido por Ricardo Samper.
En el siguiente vídeo (a partir de 8:33) se habla de la liberación del General Sanjurjo.
La liberación de Sanjurjo generó crispación entre el gobierno electo (la coalición radical-cedista) y el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora: este se resiste a la firma del decreto y aunque finalmente lo acepta el último día del plazo legal, fuerza una modificación del mismo que impedía el retorno de Sanjurjo al ejército. Estas dilaciones y la modificación del decreto provocan una crisis de gobierno que hace dimitir a Lerroux, quien es sustituido por Ricardo Samper.
En el siguiente vídeo (a partir de 8:33) se habla de la liberación del General Sanjurjo.
Etiquetas:
1934,
alcalá zamora,
golpe de estado,
lerroux,
sanjurjo
jueves, 15 de agosto de 2013
1936. Azaña entrega el poder al moderado Martínez Barrio
Los nacionales se alzaron contra las fuerzas democráticas elegidas en las elecciones de 1936. Viendo que la República corría peligro, y tras la dimisión de Santiago Casares Quiroga, el Presidente Manuel Azaña entregó el poder a un moderado como Martínez Barrio (centro-derecha). El objetivo era formar un gobierno de conciliación que pudiese evitar el inicio de la guerra.
Martínez Barrio entra en el poder en la noche que va del 18 y el 19 de julio de 1936, telefonea entonces a varios jefes militares en un intento desesperado por evitar la guerra y dado que comprueba que no puede hacer nada, dimite el 20 de julio. Martinez Barrio habló con el General Mola y otros varios, que se negaron a someterse a la legalidad republicana y a un gobierno de concentración, en el que no habría marxistas ni comunistas.
A su dimisión, fue sustituido por José Giral. Iniciada la Guerra Civil, este fue partidario de la entrega de armas a las organizaciones obreras y de la disolución del ejército sublevado, pero fue perdiendo autoridad a medida que se alargaba y radicalizaba la contienda. Este gobierno duraría desde el 19 de julio hasta el 4 de septiembre de 1936.
Tras esto, Azaña se vio obligado a hacer lo que quería evitar a toda costa para salvar a la República: dar el poder a Largo Caballero (PSOE).
En conclusión, el bando nacional se alzó contra un régimen democrático, el cual terminó derivando en consecuencia a uno comunista.
Martínez Barrio entra en el poder en la noche que va del 18 y el 19 de julio de 1936, telefonea entonces a varios jefes militares en un intento desesperado por evitar la guerra y dado que comprueba que no puede hacer nada, dimite el 20 de julio. Martinez Barrio habló con el General Mola y otros varios, que se negaron a someterse a la legalidad republicana y a un gobierno de concentración, en el que no habría marxistas ni comunistas.
A su dimisión, fue sustituido por José Giral. Iniciada la Guerra Civil, este fue partidario de la entrega de armas a las organizaciones obreras y de la disolución del ejército sublevado, pero fue perdiendo autoridad a medida que se alargaba y radicalizaba la contienda. Este gobierno duraría desde el 19 de julio hasta el 4 de septiembre de 1936.
Tras esto, Azaña se vio obligado a hacer lo que quería evitar a toda costa para salvar a la República: dar el poder a Largo Caballero (PSOE).
En conclusión, el bando nacional se alzó contra un régimen democrático, el cual terminó derivando en consecuencia a uno comunista.
Etiquetas:
1936,
azaña,
comunismo,
giral,
largo caballero,
martínez barrio,
psoe
1937. Stalin, Molotov y Vorochilov en la Puerta de Alcalá de Madrid
En la Guerra Civil Madrid fue leal a la República e hizo que la Puerta sufriera los efectos de la retaguardia en la denominada defensa de Madrid. La Puerta era un espacio ideal para la propaganda, es por esta razón por la que colgaron carteles con los retratos de diversos líderes de la Unión Soviética. Durante la defensa de Madrid y con motivo del 20 aniversario de la revolución de octubre la Puerta de Alcalá fue engalanada, con el consentimiento de las autoridades municipales republicanas, por la Asociación de Amigos de la Unión Soviética con retratos de los líderes soviéticos Litvinov, Stalin y Voroshilov (en los tres arcos de medio punto), el escudo de la Unión Soviética (por encima de la inscripción Real de Carlos III y ocultando la misma) y un letrero con la leyenda "Viva la U.R.S.S." Tras la Guerra Civil sirvió como altar de misas para la celebración de la "liberación de Madrid".
Fuente: Wikipedia
La foto es de Octubre del 1937, colocada por la Asociación de Amigos de la Unión Soviética con motivo del 20 aniversario de la Revolución Rusa. En varios locales de Madrid se organizaron exposiciones sobre la URSS. Esta pancarta no es de carácter institucional, la Asociación de Amigos de la Unión Soviética no era una organización ligada al Gobierno de la República o a la Junta de Defensa de Madrid.
Esta imagen puede dar una visión un poco engañosa de lo que significaba el comunismo en ese momento en España: hasta el 1936 había sido minoría, en 1933 solo consiguió un escaño el PCE y en el 1936 eran la sexta fuerza más votada. Si el comunismo tuvo auge fue por la decisión de Largo Caballero de fusionar las juventudes socialistas y comunistas en las JSU (donde estaba Santiago Carrillo). Luego, la URSS hizo el resto.
Etiquetas:
1936,
guerra civil,
propaganda,
puerta de alcalá,
stalin,
urss
Suscribirse a:
Entradas (Atom)